TALLER DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE. CÁTEDRA HOLCIM 2010
PROPUESTAS PARA UNA CIUDAD MÁS SOSTENIBLE:
BARRIOS (Escala barrio-ciudad)
Organizan: HOLCIM + Universidad de Sevilla
19, 20, 21, y 22 de octubre de 2010.
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla
Taller I.
Jose Manuel Almodóvar Melendo [Departamento de Teoría, Composición e Historia]
Taller II.
Miguel Ángel Rojas Rodríguez + Reyes Gallegos [Departamento Urbanística y Ordenación del Territorio]
Taller III.
Eva Luque García + In-Gentes [Departamento de Proyectos Arquitectónicos]
Dirección.
Luz Fernandez Valderrama.
Subdirectora de Relaciones Institucionales ETSA.
Departamento de Proyectos Arquitectónicos.
Coordinación y organización.
Ramón Queiro Quijada.
Departamento Urbanística y Ordenación del Territorio.
Cartel y programa completo [pinchar aquí]
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Texto completo:
“Huerto UVA. Una estrategia con base en la personalización.”
Con origen en un barrio de nueva creación, allá por el año 1964, se crea la Unidad de Vecinal de Absorción (UVA) nuestra Señora de los Dolores en la población de Camas. Un implantación de viviendas unifamiliares basada en la repetición de una tipología de vivienda unifamiliar, que agrupadas en células de cuatro unidades de viviendas son asociadas a otras en una distribución lineal para la generación de espacios peatonales comunales de acceso. Este tipo de barrio planificado no es exclusivo de esta localidad, sino que es un proceso planificado que es simultáneo en nuevos emplazamientos de otras poblaciones.
La particularidad o diferencia entre estas intervenciones son tanto la localización de proximidad o lejanía al centro urbano, siendo éste último el caso de la barriada de la UVA, como la adaptación a la topografía del lugar de implantación. Circunstancia que obligó a una distribución lineal de la edificación y calles peatonales en plataformas escalonados para adaptarse al máximo al perfil natural del terreno. Esta solución aterrazada con desniveles de aproximadamente un metro aproximado de diferencia de cota y las desviación de la célula de 4 unidades a 45º dan lugar a un espacio común lineal que con una banda central de parterres que absorben el desnivel y que cualifican de connotaciones y peculiaridades singulares de ésta comunidad. Es decir, la división de este espacio lineal de acceso en dos nivele, propicia que el ambiente unitario advertido en planta se divida en dos en sección. Favoreciendo la apropiación del espacio público por parte de los usuarios de las viviendas.
Desde el primer día que la comunidad de la UVA fue tomada por sus habitantes se inicia un proceso de personalización o customización constante de la barriada. De lo que destacaríamos un aspecto de vital importancia: la ausencia de un diseño o intención planificadora. Las decisiones de apropiaciones son producto del común acuerdo. Nacen del “sin plan”, de la espontaneidad interesada de los sujetos que forman la comunidad. Podemos jerarquizar y disponer cronológicamente los estados evolutivos de este “sin plan” (1) hasta el día de hoy.
En un principio los usuarios amplían el anuncio de los accesos a sus viviendas diferenciando el ámbito de acceso a su propiedad del espacio público de paso, mediante petos de fábrica, cerrajería o elementos vegetales.
Con el tiempo los patios y terrazas que daban cierta identidad a la tipología de agregación desaparecen con la colmatación de estos espacios exteriores al espacio interior de las viviendas.
Le sigue la apropiación del espacio libre en altura, con la distorsión del volumen edificado original. El perfil construido se va modificando por encima del nivel de cornisa, la cual por norma general es mantenida como huella de la memoria.
De forma simultánea, el perímetro de las distintas propiedades es remarcado por un borde vegetal formado por macetas de cerámica, plástico, o botes de latas. Con un objetivo, dibujar el borde entre público y privado.
La actuación propuesta parte del descubrimiento tanto de las reglas de juego que utiliza la propia comunidad como la necesidad de generar nuevos lazos de unión además de la activación social y del espacio público del barrio.
De esta manera, el espacio público es colonizado mediante huertos de grados diferenciados en función de la proximidad a los accesos a las viviendas, de los inmediatos pasando por los intermedios a los más amplios que coinciden con los comunales de mayor escala. En estos últimos se apuesta por el gran jardín comunitario, anexos a los locales de asociación comunal desde donde se imparten talleres dados por los propios miembros de la comunidad. Y que podríamos enmarcar dentro de este gran magma que ahora se denomina “conocimiento compartido” cosa que en esta comunidad ya desarrollan desde su origen.
En resumen se propone un abordaje del espacio de lo colectivo para lo colectividad, mirada desde el objeto del huerto como elemento arquitectónico que se suma a la situación actual como nuevo ingrediente activador, producto de las reglas o normas del juego de la propia comunidad, así como del arbitraje del “sin plan” que ellos mismos han generado.(1). “Sin plan: un experimento sobre la libertad” *
©1969, Reyner Banham, Paul Barker, Peter Hall y Cedric Price. “Non-plan: An experiment in freedom”, en New Society n 338, 20 de Marzo de 1969, págs 435-443.Eva Luque García
Sevilla, 22 de octubre de 2010
Taller IIIEva Luque García – In Gentes [Dpto. de Proyectos Arquitectónicos].
Alumnos: Cristina Fernandez, Inma Díaz de Miranda, David Labrador, Roberto C. López, Berto M. López
Cátedra Holcim 2010 ı 2011. Taller de Construcción sostenible: BARRIOS
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Referencias:
Post en la CIUDAD VIVA
Post en in_gentes