Ritmos Mestizos
Click image to view more …
[Propuesta para la Ordenación del Recinto Ferial de Almanjayar. Granada]
Concurso de Ideas sobre las experiencias de Cambio y las Tipologías del futuro de la vivienda social ‘03 Revista ARQUITECTOS 168: Vivienda Social.”Vivienda Futura: Ritmos Mestizos”.Página: 93. Edita: Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. España. 2004. ISSN: 0214-1124. Idioma: Castellano.
El hecho de ocupar un gran espacio vacío, el tradicional descampado, una de bolsa que contendrá un nuevo ensanche de la ciudad, puede ser una tarea ordinaria si se trata con los mecanismos habituales de loteo urbanístico: continuidad de calles anodinas, fijas en la memoria de cualquier territorio urbano, delimitado por continuos bloques de edificios indispuestos. Pero cuando se trata de conquistar un lugar con extensión y escala de barrio, éste debe ser dotado de argumentos propios exnovos que actúen como mecanismo procedural y le proporcionen una Identidad. Asunto que no ha de confundirse con la “tematización” como argumento de desarrollo factible socio-cultural-económico. Las barriadas son entidades vivas, autónomas con valores individuales propias, ajenas a la sistematización y/o homogenización del producto.
Si bien los estándares urbanísticos que rigen los prorrateos del suelo y del techo pueden ser asumidos para agilizar la burocracia disciplinar, el “reparto ya localizado” de los sistemas de usos ha de dotarse de “color”: desde la concepción del espacio libre no entendido como ente individual, autónomo y ajeno a su entorno; de la vivienda a partir de una conciencia social donde los rasgos edad, sexualidad, de agrupación típica o atípica familiar… determinen su composición; de otros usos destinados no tanto a oficinas como a pequeños espacios-locales que dé cabida al autotrabajo; en la inter-relación del espacio edificado con el circundante, ocupado-desocupado…; además de la interacción con los usos equipamentales del área. Y como imprescindible, la superposición de la capa interconectiva del sector objeto de estudio. Es decir la incorporación de redes de flujos, de intercomunicación no como exclusiva red viaria, más bien como cableado actualizable que posibilite un constante traspaso de datos.
Esta reflexión da cabida a una amplia gama de inspiradas soluciones. Un posible ejemplo de aplicación-desarrollo es el nos ocupa. Un propuesta sobre un fragmento de más ciudad marcada por ritmos* y pausas, en la que el vacío y el lleno dibujan una melodía-fusión compuesta por sonidos de Ritmos Mestizos: mezcolanza de usos, culturas, razas clases sociales, edades, de gustos…
El estudio sistematiza las necesidades programáticas: la edificación bajo el concepto de multiplicación celular, las conexiones mediante el solapamiento y superposición de redes de flujos, incorpora la topología de áreas de espacios libres de diferentes tamaños integrados con y entre la capa celular. Finalmente el estudio de datos estadísticos reales y documentados, proporciona los parámetros y variables que configuran el sistema de tipologías de viviendas. Ante todo la sostenibilidad del conjunto entendida como un ente vivo que se actualiza, muta y reorganiza ante posibles cambios programáticos o de uso, inteligente ante fluctuaciones externas.
*Fue Mandelbrot, a finales de los 60 quien desarrollo la teoría de los fractales como resultado de su investigación en IBM, para resolver las pausas en las transmisiones de datos, las cuales no eran continuas, y descubre que dichas interferencias respondía a los Ritmos fractales (Diagrama de Cantor). Los Ritmos fractales tienen por fin nombre y se reconocen en la naturaleza, explicándose lo antes inexplicable con el sistema euclidiano.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
sistema de programas y desarrollo
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
programación del espacio público
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
planta de la ordenación
………………………………………………………………………………………………………………………………….
programación de células habitacionales
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
sistema de células habitacionales
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
programación de macrocélulas habitacionales
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
el espacio público desde una célula habitacional
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
el espacio público entre macro-células