ATRIBUTOS URBANOS [CAAC 2006]

AU06_CAAC

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo desarrolla desde el año 2006 el programa Atributos Urbanos con el que propone generar un marco de reflexión y debate en torno a la ciudad contemporánea.
Atributos Urbanos abarca un estudio sincrónico de las aglomeraciones urbanas en el entorno del territorio andaluz, así como de fenómenos local y globalmente relevantes que durante las últimas décadas han determinado y definido formas de producir ciudad.
Se trabaja con dos líneas de estudio complementarias y un programa de actividades paralelas que comenzaron en otoño de 2006. Con ello se propone generar circunstancias, reuniones y encuentros entre agentes que aporten conocimiento y reflexión al debate.
La primera de estas líneas de trabajo comprende el estudio de adjetivaciones y nominaciones asignadas a la ciudad contemporánea por diversos autores. A modo de investigación académica y relacional se elabora un glosario de atributos que han servido para describir fenómenos urbanos de la historia reciente. Se genera con este glosario un conjunto de referencias a tratar o cuestionar durante el desarrollo del programa.
De modo complementario se analizan cinco áreas urbanas inmersas en intensos procesos de transformaciones socioeconómicas, infraestructurales y culturales como son: Campo de Dalías-Campo de Níjar; Costa del Sol; El Estrecho de Gibraltar; Bahía de Cádiz, y SE30-SE40 en el área metropolitana Sevilla.
Para ello se han generado grupos de trabajo convocando a personas y colectivos que identifiquen y analicen aspectos actualmente relevantes en la configuración de nuevas dinámicas urbanas.


……………………………………………
Atributos urbanos. Conferencias y mesas redondas

Fecha: 28 de septiembre al 18 de octubre de 2006
Lugar: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de Sevilla, Colegio de Arquitectos de Cádiz, Colegio de Arquitectos de Almería,Colegio de Arquitectos de Málaga
Participantes: Albert Ferré, Yona Friedman, Carlos García, Placido González, Félix de la Iglesia, Francisco Jarauta, José Lebrero, Gustavo Leclerc, Eva Luque, José Ramón Moreno, Jean Louise Maubant, Andrés Perea, José Pérez de Lama, Ramón Pico, José María Romero, Edward W. Soja
Más información: http://www.atributosurbanos.es/
…………………………………………………………………………………
Areas de Estudio

Campo de Dalias-Nijar_AL
………………
……
……….
….
PRESENTACIÓN GEOGRÁFICA
Superficie: aprox. 2.292km2
Habitantes: 445.176
Coordenadas UTM: (El Ejido) HUSO 30, X=516.688, Y=4.091.099
El área abarca unos veinte municipios. Almería es la capital de la provincia

CAMPO DE DALÍAS-CAMPO DE NIJAR
Territorio Sur de la provincia de Almería transformado por la explotación agrícola intensiva del desierto, soporte de flujos migratorios que cristalizan entre invernaderos, urbanizaciones masivas y ocupaciones turísticas de la costa.
La estructura agrícola que se extiende a lo largo de la A-7 desde Adra hasta Níjar es reconocible desde el espacio. A esta artificialización del territorio se podría llamar agrociudad. Asociado a su auge, este paisaje históricamente frenado al desarrollo, se produce uno de los fenómenos de crecimiento urbano más espectaculares de las últimas décadas: junto al bidonville como tipología residencial para la mano de obra de la agricultura, se planean urbanizaciones masivas y campos de golf, que coexisten no sin conflictos con los Parques Naturales. La línea de costa está presionada por el turismo de masas y línea de horizonte pendiente de la propuesta para construcción en El Ejido del rascacielos más alto del sur de la Península.
Diversos colectivos ciudadanos trabajan reconstruyendo entornos urbanos y naturales, en medio de una conflictiva marginación de inmigrantes y una segregación hiperreal del turista en Roquetas de Mar, como si de la versión actualizada de los Campos de Nijar se tratara. El mini Hollywood de Tabernas como ciudad de ficción, es sólo el preludio de un futuro escenario ciertamente esquizofrénico.

Participantes MESA REDONDA en Almería: Ramón de Torres Lopez [arquitecto], Javier Peña Galiano [arquitecto], Fernando Muñoz [arquitecto], J.Carlos Checa Olmos [sociólogo], Sergio Corredor y Colectivo e-merges [estudiantes de arquitectura], Elap arquitectos
Más información: http://www.atributosurbanos.es/areas/almeria.php

…………………………………………………………………………………
Atributos Urbanos, CAMPO DE DALIAS– CAMPO DE NIJAR
Aproximaciones a la recodificación de un territorio.
Los del Desierto: Eva Luque + Alejandro Pascual [Elap Arquitectos]_2006

AU01. Transcodificación de un Territorio: Traducción del espacio a otro formato.
Campo de Dalías–Campo de Nijar, área de estu­dio identificada por el término “agrociudad”, fenóme­no generado por el virulento avance del “Gran Objeto Invernadero”. Un proceso ocupacional cuyo origen se data a los años 60, promovido por el Instituto Nacional de Colonización para el desarrollo de la explotación agraria de un territorio desértico bajo el escipiano sol almeriense.
El secreto, la piel. El plástico genera lugar y pai­saje. Lugares creados por la disposición de membranas tectónicas y táctiles de espesores milimétricos que acondicionan climáticamente espacios productivos. Paisajes creados por el crecimiento rápido de una construcción sencilla de esqueletos y huesos, más pieles envolventes que delimitan una topografía cristalina de burbujas de luz. El Invernadero tiene la capacidad de transformar de golpe un territorio. De traducir un espacio a un nuevo paisaje conocido por el “mar de plástico”.
El cultivo intensivo se extiende en miles de metros cuadrados inundando lo llano, frenado en su avance por un entorno inalcanzable; el mar, la montaña, el cielo y finalmente la ciudad. Fue el motor del desarrollo económico-social y demográfico de un lugar que en el mapa de España era conocido por los rodajes fílmicos del Wester para convertirse en la Huerta de Europa.
El caso de poniente, Campo de Dalías, no tiene precedente en ningún otro lugar del globo. El Invernadero contribuye, a parte de la transformación física del territorio, al desarrollo de nuevas infraestructuras ligadas a la explotación agrícola. Desde la producción de verduras, envasadoras, distribuidoras… a las asociadas a la construcción del invernadero. La salida rápida a Europa, introduce las vías rápidas por aire, mar y tierra para la exportación de los productos. Todo un desarrollo del tejido industrial ahora transformado en huerta-fábrica que se extiende por el Poniente Almeriense hasta agotar el Campo de Dalías y colonizar nuevos territorios “El Campo de Nijar”.
Este nuevo enclave del Objeto Invernadero próxi­mo al Levante Almeriense posee rasgos propios y muy diferenciados al del Poniente. Destaca la distancia jus­ta que le separa de la costa y evita la fricción insolidaria entre el objeto invernadero y el superdesarrollo orientado al turismo al que ahora se ven avocadas esta tierras.

AU02. Transmigrante: Factor de los flujos sociales que intervienen, “des y re -configuran”, reactivan y actualizan socioculturalmente el territorio invernadero.
La migración multinacional que opera en la pro­vincia de Almería introduce nuevos datos programáticos que inciden directa e indirectamente en los cambios urbanos “glocales”. Tierras áridas repobladas por pequeños poblados coloniales, ligadas a la explotación agrícola de la parra. Y del parral almeriense, una tipología de invernaderos nace exclusiva y autóctona que se expande por todo el territorio. Esto atrae al Campo de Dalías a los primeros migrantes venidos de la Alpujarra Almeriense, en busca de arrendamientos, trabajo y mejor calidad de vida. La actualidad del invernadero y el desarrollo socioeconómico acerca y retiene a nuevos inmigrantes de lejanas tierras con el fín de alcanzar Occidente. Un occidente habitado por los sí considerados ciudadanos permanentes, por los asistentes y residentes temporales aclamados por el “golfsolyplaya” y por los inmigrantes seleccionados según un color, el blanco. Sistemas autoestructurados donde el idioma dejó de ser un problema. Rusas, polacos/as, rumanos/as… los venidos del este, aprenden rápido pero sobretodo trabajan y mucho. Dominan el sector de la construcción, el sector servicio. Su presencia generalmente rubia está bien vista. Incluso conviven con los nacionales.
Resorts clonados que parasitan desiertos, atraen flujos temporales de nacionalidades centro europeas. Guetos organizados de nacionalidades latinas construyen realidades paralelas a los nte desarraigados grupos en su mayoría ilegales, más ligados a magrebíes y sub­saharianos salpican un territorio que los engulle hasta hacerlos invisibles. Todos configuran un nuevo espacio urbano desligado de la ciudad planificada, la ciudad espumosa.

AU03. Ciudad espumosa: espacio urbano discreto.
La memoria de la ciencia clásica hace que se con­tinúe teniendo la sensación de que el espacio-tiempo es un ámbito para la acción dentro del cual se efectúan todas las actividades del mundo. Pero la ciencia contemporánea bajo la teoría de la gravedad cuántica, observa que esta sensación de escenario se disuelve y son los mismos sucesos los que definen el universo.
Expertos científicos como Peter Atkins opinan que, en realidad, quizá no hay escenario: lo que consideramos el Universo no es más que un vasto número de sucesos relacionados. En lugar de considerar el espacio-tiempo como un continuo, se asemeja más a una espuma.
En paralelo, para los filósofos contemporáneos como Peter Sloterdijk, siempre vivimos en espacios, en esferas, en atmósferas. Desde la primera esfera en la que estamos inmersos, con la ‘clausura en la madre’, todos los espacios de vida humanos no son sino remi­niscencias de esa caverna original siempre añorada. La ciudad se entiende como una espuma de esferas que recogen diferentes realidades solapadas. Esferas políticas que pautan el desarrollo del territorio, esferas económicas que generan tejidos empresariales, esferas culturales de diferentes etnias, esferas privadas donde se mueven nuestras relaciones diarias,… En este espacio urbano difuso de la “Ciudad Espumosa” cimentada sobre los sucesos y realidades que la configuran, se dibujan diferentes ciudades interconectadas pintadas por los diferentes flujos de población. Una ciudad centrífuga de núcleos urbanos donde se concentra la población autóctona, creando comunidades cerradas que prohíben el acceso a otro tipo de población. Son barrios y edificios donde el alquiler y venta de viviendas se produce solo entre la población local y su lugar de trabajo se sitúa cercano a la residencia.
Una ciudad difusa de población inmigrante (africano, latinoamericano y europeo del este) que se dispersa en los suburbios y periferia de los núcleos urbanos, ocupando cortijos, chabolas, almacenes, viviendas deterioradas y todo tipo de espacios residuales cercanos a sus lugares de trabajo. La mayoría suelen estar insertos en la trama de invernaderos viviendo en condiciones precarias. Una ciudad centrípeta formada por macro urbanizaciones de lujo habitadas solo en los meses de vacaciones por extranjeros que vienen a “tomar el sol”. Estos complejos aparecen en cualquier lugar del municipio y no responden a sus necesidades de crecimiento sino a la conjugación de la oportunidad inversionista con una política favorable. Complejos operados por inmobiliarias que venden las viviendas en los países de origen sobre plano, donde lo que importa no es la construcción y calidad de lo que ofrecen sino la garantía de ocio y sol. Alrededor aparecen todo tipo de servicios (bares, restaurantes, comida para llevar, prensa, bancos, clubes,…) que forman un autentico complejo autosuficiente, de forma que aseguren al visitante que el único desplazamiento que tenga que hacer sea el del aeropuerto a la vivienda y viceversa. Nuevas y diferentes realidades, situaciones que manipulan, que se mezclan y superponen en los lugares de confluencia, en los espa­cios concebidos como urbanos.

AU04. Espacio urbano: ¿lugar público?
El movimiento moderno nos ha transmitido la im­presión de que el espacio público pertenece a todos y a ninguno a la vez. Estos espacios están siendo actual­mente ocupados y usurpados por diferentes colectivos, y adquieren un carácter privado variable según las horas del día. Pero surge una nueva paradoja, cuando “el lugar” es ocupado nace el concepto de identidad de los autóctonos.
El sentimiento de invasión se hace evidente cuando la población de un determinado lugar alcanza un 20-30% de habitantes extranjeros. En algunas poblaciones almerienses este porcentaje llega a supera el 40 %. Como consecuencia los usos de los lugares por los antes habituales se desplazan a otras zonas en la cuales dicho sentimiento se desvanezca. Del mismo modo, el sentimiento de responsabilidad urbana desaparece; calles, parques y las plazas ocupadas por un colectivo concreto empujan al otro a borrar de su vida el lugar antes considerado como propio, sin llegar a importar incluso el grado de deterioro que estos puedan alcanzar, simplemente se excluyen de su mapa urbano. Situaciones que llegan a límites insospechados como el caso concreto del Puche, barrio siempre marginal, antes dominado por “los Gitanos”, los cuales ahora huyen de su marco poblacional para mudarse a otros lugares que puedan considerar como propio. Los nuevos dueños que configuran dicho enclave, los marroquíes y en menor medida los subsaharianos.
Incluso espacios, a priori indiscutibles como públicos, como la playa son tratados con exclusividad de uso. Las ligadas al núcleo urbano, a los habitantes de siempre son exclusivas de los demás. Son las zonas próximas a las poblaciones, en los que la concentración de lugareños es ya dispersa, donde la playa se fragmenta en bandas ocupadas por diferentes nacionalidades personalizando y apropiándose del lugar, para convertirla en escenarios efímeros de fiestas colectivas con los vehículos aparcados en sus inmediaciones y utilizarlos como elementos que limitan el espacio apropiado.

AU05. Translación poblacional.
La proximidad aérea con países de alta renta per cápita (ingleses, alemanes, irlandeses, holandeses, fran­ceses) redistribuye una emergente población con carácter permanente. Pequeños poblados, pedanías perdidas en las sierras de la provincia, abocadas a desaparecer por la emigración de sus habitantes a los pueblos y ciudades de mayor densidad urbana, son rescatados por colonos extranjeros que buscan un hábitat apacible y en contacto con la naturaleza. No se reducen a jubilados pudientes, los cuales prefieren la costa-golf, sino a jóvenes familias con hijos que entienden por calidad y forma de vida el ruralismo.

AU06. Políticas golferas.
Almería, territorio hasta ahora dominado por el cultivo intensivo bajo plástico, transcurre y evoluciona en una lucha constante de los límites posibles geográficos ante el otro gran objeto colonizador, la construcción desaforada, traedora de herramientas especuladoras aún más devastadoras que las del propio objeto inver­nadero. La posibilidad de incluir como plan de desarrollo un campo de golf, ya sea en la costa o en el interior, se ha convertido en la solicitud más demandada por las políticas municipales.
Pueblos con limitaciones de crecimientos demográficos y avocados a un turismo rural, desean incluir en sus planificaciones estas atractivas fuentes de desarrollo, de los ocho existentes en la actualidad se pretenden al menos treinta, repartidos por los ciento dos municipios de la provincia. Nuevas forma de producir “ciudad” que duplican y triplican la superficie urbana existente, unas veces anexas a las poblaciones y otras desvinculadas a estas, nuevas versiones de la urbanización de lujo, con todo un repertorio añadido de pasatiempos-ocio.

AU07. Superdesarrollo.
Escenarios paralelos a las comentados, que están expuestos y desglosados como atributos en otros cam­pos de estudio como la Costa del Sol, comienzan a establecerse en este territorio. Desde la expansión incontrolable de los granos víricos “chaletescortijeros” en su mayoría ilegales como nueva modalidad de habitar un territorio. Pasando por los convenios urbanísticos en los que se admite la corrupción. O el desarrollo de nuevas redes de infraestructuras que favorezcan el desarrollismo, con creaciones de autopistas de peajes como la actualmente en construcción Cartagena-Vera. La anexión de nuevas compañías aéreas que amplían con destinos más favorables y económicos la oferta con el fin de atraer a nuevos ¿visitantes?

AUXX. Programas políticos como herramientas de actuación.
Este panorama esbozado, nos conduce a pensar sobre la problemática actual existente a la hora de abor­dar propuestas que integren las realidades detectadas.
La planificación, resultado de aplicar estándares ya obsoletos, no es un mecanismo eficaz para obtener soluciones efectivas. Nuevas formas de trabajo surgen y otras ya probadas comprueban una efectividad mayor con la inclusión de nuevos no sólo planteamientos, sino programas a los que podemos adjetivar como políticos en los que desde la multidisciplina incluyan planes de gestión y desarrollo que aborden la problemática. La situación actual pertenece a proyectos no exclusivos de mesa y cajón, precisan la integración de opciones reales, de la búsqueda de subvenciones, medios materiales posibles, y la consideración cercana de los colectivos insertos para que materialicen las posibles propuestas.

….

De la reflexión sobre los “Atributos Urbanos” que activan y configuran el territorio-ciudad de la Almería actual, y que aún no son considerados por las políticas urbanas vigentes, se concluye este resumido “CATÁLOGO DE DESCUBRIMIENTOS”, base de datos del presen­te, ahora que aún están latentes y se muestran diferenciados. No en un futuro, cuando ya persistan diluidos e invisibles en el concepto global, descartando cualquier posible opción de estudio a origen.